Lentes purpura

Vitrinas

Además de las aportaciones en la lucha diaria y directa por sus derechos, muchas mujeres participaron intelectualmente publicando textos de divulgación, tales como:
Las Violetas y las Hijas del Anáhuac

Las Violetas y las Hijas del Anáhuac

Las Hijas del Anáhuac” (1888) fue el primer periódico hecho por y para las mujeres en Ciudad de México. Fundado por Laureana Wright González para promover la instrucción de las mujeres de finales del siglo XIX, inspirándolas con ideas progresistas. A los pocos meses de su fundación cambió el nombre a “Violetas del Anáhuac”, para diferenciarse de un semanario religioso que tenía el mismo nombre.

Vésper

Vésper

Fundado por la periodista y coronela zapatista Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, el semanario “Vésper” (1901) fue el primero dirigido por una mujer con análisis sobre la política mexicana en sentido amplio, con duras críticas contra la dictadura porfirista. Lo inauguró a los 26 años de edad, después de salir de prisión por sus convicciones políticas.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, 1975

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, 1975

En la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur (1975) figura el nombre de una mujer, María Luisa Salcedo Morales, primera diputada constituyente en el país. Su nombre aparece en las primeras páginas de la Constitución, y con sus aportaciones impulsó la educación desde los 19 años, así como el desarrollo económico y la participación política de las mujeres de su entidad.

El Álbum de la Mujer

El Álbum de la Mujer

Periódico de la ciudad de México, fue fundado en 1883 y dirigido por Concepción Gimeno de Flaquer, una mujer originaria de Aragón, España. Destacó por la participación de distinguidas personalidades en la literatura de México y España, además por sus aportaciones reflexivas sobre el papel de las mujeres de la época, con perspectiva feminista.

La Mujer Moderna

La Mujer Moderna

Semanario Ilustrado fundado por Hermila Galindo Acosta, una manifestación de su comprometido afán de promover los derechos de las mujeres mexicanas. A través de este semanario, analizó críticamente la situación de la mujer en México y el mundo, para promover su educación, su desarrollo humano y especialmente sus derechos políticos.

Ley sobre Relaciones Familiares (1917)

Ley sobre Relaciones Familiares (1917)

En 1914, el Presidente Venustiano Carranza Garza decretó una de sus leyes más progresistas, la Ley del Divorcio, cuya finalidad fue poner fin matrimonio definitivo, impulsando con ello también la laicidad en el país. Tenía como finalidad emancipar...